Buscador

jueves, 6 de diciembre de 2012

Radio Marca apuesta por la Caza y Pesca


Radio Marca apuesta con, "A Tenazón" por la caza, la pesca y la naturaleza


Radio Marca, la radio del deporte, ofrecerá a partir del sábado día 1 de diciembre el espacio, "A Tenazón",  un programa semanal dedicado a los deportes de la caza, la pesca y en donde la naturaleza se convierte también en protagonista.




Zamorano, de Fresno de Sayago, Leonardo de la Fuente Prieto,con una amplia experiencia acumulada con el paso de los años y la práctica de estas actividades que practican en España cerca de tres millones de aficionados entre cazadores, tiradores y pescadores, será el conductor y director del programa "A Tenazón", un espacio de una hora de duración que se emitirá los sábados en Radio Marca,  a partir de la 6 de la mañana.
 
Noticias, personajes curiosos, resultados de competiciones, deportistas, dirigentes federativos, denuncias, o normativas vigentes, relacionadas con la caza y la pesca deportiva, incluso algunas salpicadas con alguna pincelada de distensión, serán tratados semanalmente en este espacio, que llega para ampliar la oferta de Radio Marca a sus miles de oyentes.
 
Asimismo la Naturaleza formará parte de este programa ya que, "A Tenazón"  dará a conocer, e irá recordando a los oyentes, las especies mas emblemáticas y el período por el que a lo largo de la campaña vayan atravesando dichas especies, ya sean cinegéticas o no, así como las especies piscícolas mas significativas de las existentes en España.
 
La dirección del programa pone a disposición de los oyentes su correo electrónico,  atenazonradiomarca@gmail.com  para que les hagan llegar sus sugerencias,  o para que le pongan en la pista que pueda servir para tratar de localizar, por ejemplo, a ésos personajes de la caza y la pesca entrañables que existen en España, o para divulgar y dar cuenta de las actividades deportivas mas importantes de las celebradas en el territorio nacional.
A Tenazón.  La caza, la pesca y la naturaleza, ahora, en Radio Marca.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Campeonato de España Silvestrismo 09'

Este es un video del XV Campeonato de España de Silvestrismo celebrado en el año 2009 en Seseña (Toledo).
Es curioso,ya que en nuestra provincia,Toledo,está prohibida la practica de esta tradicion.


miércoles, 28 de noviembre de 2012



Alberto Contador

«Soy mejor ciclista que cazador»

La cita con el ganador del Tour de Francia 2007 fue así de sencilla. «¿Alberto Contador?». «Sí». «Somos de la revista La caza y su mundo y queríamos que contaras a nuestros lectores tus experiencias cinegéticas». «Pues veniros esta tarde porque después tengo muchos compromisos y me va a ser imposible…»
Cazando con perro se disfruta mucho más y las jornadas son más amenas
La cita es en la casa que Alberto Contador se acaba de comprar en Pinto (Madrid). Nos recibe puntual «todavía no vivo aquí, pero es donde tengo los pájaros». En el jardín, las jaulas de cría y de vuelo están llenas de jilgueros…
—Crío jilgueros aunque es más complicado que otro tipo de pájaros, como canarios o pardillos. Aun así sí que consigo que críen, aunque este año vino un bicho y se los llevó. Yo pienso que fue un cernícalo.
—Y en esto de los pájaros de casta le viene al galgo…
—Sí. Mi padre siempre ha tenido bastantes pájaros y no cabe duda que algo ha tenido que ver. Además, desde que empecé con esto de la bici me ayuda a cuidarlos.
—Y siempre jilgueros…
—¡Qué va! Primero, canarios; pero como era sencillo empecé a criar mixtos, y como no era suficientemente difícil continué con los jilgueros que es un pájaro mucho más silvestre.
—Y después, como eso era muy sencillo, la escopeta…
—Hace tres años empecé a ir con mi suegro, porque a mí el campo siempre me ha gustado, pero como no tenía coto donde cazar, la verdad es que no lo hacía mucho. Pese a todo me picaba mucho el gusanillo. El año pasado conseguí entrar en el coto de Pinto (que es bastante difícil) y ya no lo he dejado y cada vez me gusta más.
—Y, más tarde, escopeta y perro…
—Escopeta me compré una Benelli, pero el perro [se ríe] es una pelea constante con mi novia.
–No nos digas más… nos lo sabemos: el perro o yo.
— [Se sigue riendo a carcajadas] Sí, sí, como traiga el perro lo tengo complicado. De todas formas [baja la voz] no se lo digáis a nadie, ya le estoy buscando un hueco en le jardín.
—Uy, uy…
Caminar por el campo es muy buen ejercicio físico para los ciclistas
—Pero estoy seguro que, al final, se encaprichará del perro y lo cuidará más que yo, sobre todo, cuando la bicicleta me lo impida.
—Hombre, es que la diferencia entre cazar con perro y sin perro…
—No tiene nada que ver. Con perro se disfruta mucho más, las jornadas se hacen mucho más placenteras y tienes un amigo fiel que te puede prestar ayuda en el campo.
—Hay muchas razas…
—Me gustaría un braco, pero, de momento, hay que esperar un poco.
—La verdad es que un buen día de perdices…
—¡Y de palomas! A mí me gusta mucho la paloma porque cuando te empiezan a entrar, ves los bandos y no sabes a cuál tirar… Me encanta.

El ganador del Tour de Francia sonríe divertido cuando nos contaba que con Noval, su compañero de equipo, ponían vídeos de caza por las noches.
—Pero hay que tirar muy bien. Incluso hay que ser mejor tirador que ciclista…
— [Suelta una carcajada] ¡Pues yo, sin duda, soy mejor ciclista! Este año, el primer día que salí me comí algunas que casi me quitan la gorra. Luego ya me fui entonando, mejoré bastante y se me dio bastante bien.
—Si al final todo es cuestión de entrenamiento…
—Efectivamente, pero yo no tengo tiempo. Ahora vengo de tirar al plato, pero dentro de unos días me voy a EE.UU. a una carrera y estoy otro mes sin disparar y así no se puede.
—Pues en plena carrera empiezas a pensar: «Ahí arriba hay unas perdices o un corzo…»
— [Se ríe] ¡No te creas, lo pienso. Lo pienso y más este año con mi compañero Noval, que es aficionado a la caza mayor! Me decía: «Aquí tiene que haber unos cochinos…»; y yo le contestaba: «Mira la pila de torcaces que hay por aquí».
No creo que le importe a la gente que yo cace o no; pero, si es así, me da igual
—¡Por eso has ganado el Tour, porque tenías que llegar el primero a la junta de torcaces que pasaban por lo alto!
— [Suelta una carcajada] ¡No, no tanto! Pero sí hay momentos en carrera que vas más relajado y a mí me ayuda. Y, además, es que en Francia hay muchas torcaces.
—Y así no te enteras de las cuestas, juegas con ventaja…
—Las cuestas son duras con o sin palomas y cuando vas a tope no ves más que carretera.
—O sea, cuando vas en la bici, caza; y cuando vas de caza, bici…
—Sí, sí. Algunas cuestas de por aquí, que son empinadas y con esparto, a veces pienso que habría que subirlas en bicicleta de montaña. Pero cuando cazo, ni bici ni nada: a pata que, además, me viene físicamente muy bien.
—¡Anda, si habrás ganado el Tour por ser cazador…!
—Todo ayuda. A los ciclistas, los preparadores físicos nos mandan andar durante la temporada invernal. Así que si eso lo haces cargado con una escopeta, con cartuchos, por cuestas y barbechos con las botas llenas de barro y detrás de las perdices, pues… mejor que mejor.

Contador, delante de la jaula donde tiene los jilgueros que cría y que sus amigos le regalan.
—Y después un buen taco…
—Te voy a contar… Este invierno íbamos cazando el padre de mi novia y yo aquí, en Pinto. Yo no me había echado ni una botella de agua. Allá, a las doce o doce y media, sin haber parado de andar a un buen ritmo detrás de las perdices, yo iba medio reventado, pero no decía nada a mi suegro por vergüenza. Yo le miraba a él, como si fuera en carrera, intentado adivinar algún signo de debilidad y el tío tan tranquilo [se ríe a carcajadas]. Al día siguiente me eché agua, las barritas energéticas que me sobraron del Tour y… al chaleco. «Éste —pensé— ya no me pilla en otra».
—Mejor que barritas energéticas, queso, chorizo y la bota de vino…
—¡Y mejor un jamón de bellota de la tierra de mis padres! [Los padres de Contador son de Barcarrota, un pueblo de Extremadura].
—Y, luego, claro, en los controles antidoping das positivo por un buen jamón 5 jotas…
—Mis amigos de Barcarrota me cantaban una coplilla que decía: «Contador sigue así, sigue así / pero que sepas / que cuando el jamón de pata negra de positivo / estás perdido».
—Pues este invierno tendrás que comer mucho jamón en el campo…
—Tengo unos cuantos compromisos que procuraré atender, pero la mayor parte del tiempo me la pasaré aquí, en Pinto, cazando. Primero, con el conejo que hay una barbaridad; y luego, a la perdiz en algunos sitios que me han invitado.
—Y a la mayor…
—Noval y sus amigos me han dicho que de este año no pasa, que tengo que ir, que tengo que ir y que tengo que ir... Así que, algún día me iré para Asturias. Pero tengo miedo de que me guste demasiado.
—Y te gusta demasiado, y sales en todos los medios de comunicación y te señalan con el dedo…
—Ni lo creo ni me importa. Es posible que a la gente que esté en contra de la caza no les parezca bien. Yo tengo amigos que no les gusta la caza pero comprenden que la caza es un factor de equilibrio. Aquí en Pinto se matan entre 6.000 y 7.000 conejos al año; si no se hiciera, los agricultores tendrían que irse del pueblo.
—Si es que, por mucho que se empeñen, la caza es imprescindible para equilibrar el ecosistema…
—No te quepa la menor duda, aunque hay mucha hipocresía al respecto y sólo te pongo un ejemplo: las palomas en las ciudades están causando estragos, estropean edificios, monumentos, atascan canalones… las cogen con redes a miles y luego las gasean. Y, así, con muchas más especies que si no se regulase su número serían un problema muy grande.

Su afición a criar pájaros viene de lejos: comenzó con canarios; siguió con mixtos y, en la actualidad, se dedica por completo a los jilgueros.
—Tanta trascendencia… ¡con lo bien que íbamos!
—Tienes razón, mejor saltamos a otro tema como los corzos.
—Tú y Perico podríais asemejaros a corzos…
—Más bien cabras montesas, siempre por las montañas...
—Bruyneel.
—Es difícil. Un lince porque tiene buena vista ahora de director y cuando era corredor. Aprovechaba muy bien sus oportunidades.
—Manolo Sainz.
—Otro lince. Yo creo que Manolo siempre ha tenido muy buena vista y... Bueno, hubo un momento que no hizo las cosas bien y lo está pagando caro ahora, pero tiene buen ojo.
—Óscar Freire.
—Un guepardo por lo rápido que hace los sprints.
Mi compañero de equipo Noval me quiere liar para que vaya a la mayor
—Rasmussen.
—Ése es el que tiene mote oficial. Todo el mundo le llama el Pollo por el pelo rubio, fino y medio rapado que tiene.
—Indurain.
—Sería más un trotón, un caballo trotón muy resistente.
—Indurain también es cazador.
—Y me han dicho que de los buenos.

El joven ciclista madrileño asegura que el mejor de los dopings es el jamón de 5 jotas de Barcarrota (Badajoz), el pueblo de sus padres.
—El navarro ganó cinco Tours…
—La esperanza es lo último que se pierde, pero es un reto muy difícil. La prensa no quiere que ganes los cinco de Indurain, ¡qué va!, sino que te pide ocho para superar a Armstrong. Pero es una cosa que, de momento, ni me la planteo. Este año me estoy dedicando a disfrutar de mi victoria en el Tour y el año que viene será otro distinto, y ojalá podamos hacer otra entrevista como ganador del Tour.
—Y mientras llega el Tour… todo el invierno de caza.
—¡Digo yo! Ya tengo ganas de irme. Ya he empezado con la paloma, pero en octubre, noviembre y diciembre aprovecharé para irme a algún sitio donde haya un buen coto de perdiz.
—¿Y con nosotros no vas a venir de caza para contárselo con todo detalle a nuestros lectores?
—¡Sí, hombre sí, eso sí! Pero con una condición: ¡las que falle las quitáis! Un buen día de perdices en mano estaría bien. Por mí, encantado.
—Emplazado quedas.

Fuente:  http://www.club-caza.com

martes, 27 de noviembre de 2012

DEFINICION DE SILVESTRISTA

 Cuando alguien  pregunta , ¿ que es ser silvestrista  ?
Legalmente su definicion seria esta ; es la persona que , para poder tener un permiso de captura y tenencia de determinados pajaros silvestres , saca una especifica licencia , esta , para  obtenerla o renovarla  , ha de participar en concursos de sociedades ornitologicas , pajariles  de canto ya que el fin del silvestrismo puro y duro es la participacion en concursos , no la captura , ni la tenencia , ni la reproduccion .

Pero  no voy a negar que muchos aficionados disfrutan mas de la captura , salir de madrugada  con algunos amigos , plantar la red , cimbeles , reclamos y esperar a que se de un buen dia , es muy excitante ,  lo aseguro.
Tampoco niego que muchos aficionados , les encantan y disfrutan de la cria de la fauna europea ,  la preparacion , seguimiento , cria de las colleras , los resultados y fracasos  , tambien es muy excitante.
Por ultimo , los aficionados que preparan los mejores ejemplares de la captura , ven en ellos las mejores dotes necesarias para los concursos , el aprendizaje del cante , habituarlos al publico y que canten cuando deban de cantar , es una gran dedicacion y educacion  , que asumen sus padrinos , que no dueños , ya que los pajaros nacen libres .

Cualquiera de estas personas podrian ser silvestristas , pero el tecnicismo de los permisos , obliga  a que solo el aficionado ultimo pueda ser realmente el que obstente este nombre , los demas podrian pasar por ser unicamente avicultores o simples aficionados a la fauna europea.
Nada que ver con este video , que bien podria ser como realmente explican en el , todavia no he visto uno  , donde se grabe la reproduccion en cautividad .
 

 

Tipos de Aves Silvestres mas conocidas


 
JILGUERO
Nombre científico: Carduelis Carduelis
Orden: Passeriformes
Familia: Fingillidae
Longitud: 12 cm.
Envergadura: 22-23 cm.
Iris: Ø 3 mm. ; Negro
Estatus: Residente
Descripción:
El macho tiene la cara (hasta detrás del ojo) de color rojo vivo, píleo y nuca negras que forman un collar incompleto, y lados restantes blancos; pico y patas rosas y obispillo blanco; las partes superiores son pardas,con las coberteras superiores de la cola blancuzcas; alas negras, con una ancha banda transversal amarilla y con una mancha blanca en el ápice de las rémiges; la cola es negra, con mancha blanca en las réctrices externas; los lados del pecho y flancos son pardo claro, y el abdomen blanco.
La hembra se distingue por tener menor superficie de la cara roja y es menos vistosa que el macho, pero igualmente reconocible.
    
PARDILLO COMUN
Carduelis cannabina 13 cm.
Su persistente trino ha contribuido a que el Pardillo Común macho sea una de las aves de jaula favoritas en muchas regiones españolas que tradicionalmente se dedican a enjaular toda clase de fringílidos.
En el campo, este bonito macho busca un cantadero en arbusto o seto, aunque a veces puede cantar en vuelo ondulante. La nota normal de vuelo es un gorjeo rápido, emitiendo también una nota de inquietud «tsuuiit».
Los pardillos cantan incluso en «coro», ya que son aves gregarias, criando a menudo en pequeñas colonias. En invierno se unen a otros fringílidos, formando bandos para comer, que nomadean por los campos.
En la época de cría prefieren lugares con abundancia de arbustos bajos que les procuran buenos sitios de nidificación; frecuentan campos de aliagas, brezos e incluso se encuentran en lugares semipelados, en las altas montañas, en los que crecen aquí y allá plantas ralas; también entran en grandes jardines.
Alimentación: Semillas de herbáceas; algunos insectos, especialmente orugas.
Hábitats: Cultivos.
VERDERON SERRANO 
Serinus citrinella 12-13 cm.
El Verderón Serrano es un pájaro muy sociable fuera de la época de reproducción
que es fácil de observar en pequeños bandos comiendo en el suelo y posándose en
grupos bastante ruidosos muy a menudo en árboles, sobre todo en alerces. Su
conducta recuerda a la del Jilguero, incluso cuando en la primavera las parejas
se hallan dispersas
Identificación: Los machos tienen la parte anterior de la cabeza, el mentón y la garganta de color verde amarillento que se extiende al pecho, al centro del vientre y a las plumas infracobertoras de la cola. Los flancos son verdosos teñidos de gris y la cola muy escotada, y las alas marrón negruzco y a través de ellas se distinguen dos bandas amarillentas. La espalda es verde olivácea y el obispillo amarillo verdoso. La nuca y los lados del cuello son grises. Las hembras tienen en general el color más apagado y manchado de pardo.
Alimentación: Generalmente semillas, para la ceba de los pollos consume muchos insectos.
Hábitat: Montañas y riscos y parques
    OTRAS AVES SILVESTRES
VERDECILLO
Serinus serinus 11 cm.
El Verdecillo es pariente del Canario que, introducido en Europa en el siglo XV,constituye el origen de toda la familia de Canarios que conocemos en la actualidad.
Su librea es discreta, adornada únicamente de amarillo en la frente,el pecho y el obispillo.
Alimentación: Semillas, brotes, orugas.
Hábitats: Parques y jardines.
EL CAMACHUELO COMÚN
PYRRHULA PYRRHULA
CLASIFICACIÓN:
Orden Paseriformes, familia
Fringílidos.
HABITAT:
Bosques, jardines, parques.
REA DE DISTRIBUCIÓN:
Europa, Asia.
         
DESCRIPCIÓN:
Pájaro robusto, de cuerpo compacto, pico corto y fuerte, con la cabeza en su parte superior un poco aplanada.
El macho presenta la cabeza y el cuello de color negro, con algunas tonalidades azules. El dorso es de color azulado y las mejillas,pecho y estómago de un color rojo acarminado. La cola y las alas de color negro con tonalidades azuladas, aunque estas últimas presentan estrías de color blanco. El pico es de color negro; las patas oscuras con las uñas negras: el obispillo, muy visible durante el vuelo, de color blanco. Los ojos son redondos y oscuros.
La hembra tiene un diseño muy parecido al del macho, pero se diferencia principalmente de este en el pecho, ya que el de ella es de color gris rosado. El dorso de la hembra es un poco menos azulado, teniendo tonos intermedios entre el azul y el gris.
           
LUGANO
Carduelis spinus 12 cm.
Estos bonitos pájaros adornan con su plumaje amarillo vivo los ramajes desnudos de los árboles, adoptando acrobáticas posturas para alcanzar los amentos de las puntas de las ramas.
Identificación: Plumaje verdiamarillo, con listas oscuras en dorso y flancos; vuelo ondulante típico de fringílido; el macho con babero y antepíleo negros, la hembra más apagada.
Alimentación: Principalmente semillas de árboles y de hierbas; insectos durante la época de cría.
Hábitats: Cultivos.

PINZON VULGAR
Fringilla coelebs 15 cm.
La mayoría de las personas a las que se pregunte cuál es el ave más común en España, probablemente mencionarían el Gorrión Común. Pero, en realidad, el primer puesto en abundancia corresponde al Pinzón Vulgar.
En invierno se une, en grandes bandos, con otros fringílidos, escribanos y gorriones, para alimentarse en tierras de labor y rastrojos; sin embargo, a veces forma él solo los bandos, cuyos individuos son todos del mismo sexo. Por Alimentación: Semillas, hayucos y a veces grano.
Hábitats: Parques y jardines.